DEPÓSITOS
EÓLICOS (Qe)
Los depósitos eólicos están localizados en los municipios de
Sabanagrande, Baranoa, Galapa, Palmar de Varela y Santo Tomás; los más
antiguos, al occidente del río Magdalena, y los más recientes (litorales), adyacentes a la línea
de costa al norte y oeste de Barranquilla. Raasveldt (1953) se refirió a estos
depósitos más antiguos como dunas, aflorantes desde Palmar de Varela hasta
Barranquilla. Están constituidas por crestas alargadas en la dirección del
viento, de arenas blancas a amarillas de cuarzo y feldespato, de grano fino a
medio, bien seleccionadas, granos redondeados muy sueltos, con visible
estratificación cruzada. Martínez (1993) calcula un espesor de 15 m.
Los depósitos
eólicos recientes son acumulación de arenas finas de color gris claro que
continuamente son movilizadas por el viento, y alcanzan hasta los 5 m de
espesor.
Estos depósitos eólicos están cubriendo
discordantemente a las formaciones Hibácharo, Tubará, La Popa, San Cayetano y
Las Perdices; están a su vez cubiertos por suelos arenosos. Martínez (1993)
plantea que las dunas más antiguas se formaron en el Pleistoceno tardío -
Holoceno.
![]() |
Fuente: Google Imágenes |
DEPÓSITOS DE
LLANURA ALUVIAL (Qlal)
Los depósitos de
llanura aluvial son depósitos actuales de origen aluvial, que han desarrollado
geoformas planas, como terrazas, ligeramente inclinados hacia la dirección de
la escorrentía; están localizados al occidente del río Magdalena y en los
alrededores del Municipio de Repelón.
Son de poco espesor, generalmente cubiertos por
suelo y vegetación; están constituidos por arenas, arcillas y, en menor
proporción, gravas depositadas discordantemente sobre las formaciones más
antiguas.
![]() |
Fuente: Google Imágenes |
DEPÓSITOS COLUVIO
ALUVIALES (Qcal)
Los depósitos coluvio aluviales agrupan la
sedimentación fluvial intramontana reciente y la generada por coluviones
igualmente recientes, que cubren un área de varios kilómetros cuadrados. Están
constituidos por mezclas de gravas, arenas, limos y arcillas, de color pardo
amarillo a gris pardo, y cubren las unidades rocosas y los cuaternarios más
antiguos.
![]() | |
|
DEPÓSITOS DE
LLANURA DE INUNDACIÓN (Qli)
Los depósitos de llanura de inundación están
localizados y asociados al río Magdalena, Canal del Dique y el embalse del
Guájaro, como producto de las fluctuaciones de temporadas secas y lluviosas,
que influyen en el aporte de sedimentos a estas zonas de inundación. Están
constituidos principalmente por materiales finos tipo arcilla o limo en la zona
de las ciénagas y en la zona fluvial, por arenas de grano fino a medio,
compuestas por cuarzo, chert y fragmentos líticos bien seleccionados,
subangulares a subredondeados. Son fácilmente reconocibles en las imágenes de
satélite por las geoformas típicas de esta clase de depósitos, tales como
barras de meandros e islas en el cauce del río.
![]() | |
|
DEPÓSITOS
MARINOS DE PLAYA (Qmp)
Los depósitos
marinos de playa están conformados en la línea de costa por sedimentos
recientes, principalmente arenas de grano fino a medio, de color gris claro a
gris oscuro, que han sido depositados por la acción mecánica del mar (olas y
corriente), en forma de playas y espigas.
Las playas de Turipaná y Pradomar presentan gran
movilidad (alargamiento y acortamiento), y son las de mayor tamaño en el
departamento. La espiga de Pradomar - Puerto Colombia presenta un tono oscuro
debido a la concentración de minerales pesados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario