TIPOS DE DEPÓSITOS DEL MAGDALENA

 DEPÓSITOS MARINOS DE PLAYA
 Distribuidos a lo largo de la línea de costa, formados por arenas de playa de grano fino a medio compuestas por cuarzo y minerales pesados que le imprimen una coloración gris oscura. En algunos sectores las playas presentan abundantes conchillas.

 DEPÓSITOS FLUVIO-LACUSTRES
 Constituye los depósitos de ciénagas y pantanos, con alta sedimentación. Ocurren tanto en las márgenes del río Magdalena como en las ciénagas asociadas. Los sedimentos del lecho actual del río Magdalena están constituidos por arenas de grano fino a medio, mientras que los asociados a las ciénagas son más arcillosos, con materia orgánica. Presentan abundante vegetación (manglares) y es común que la continuidad de los ríos se pierda, ya que los cauces se interdigitan entre sí en los depósitos de ciénaga.

 DEPÓSITOS COLUVIALES Y ABANICOS ALUVIALES
 Ampliamente distribuidos, pero se concentran en las estribaciones de la Sierra Nevada y conservan la dirección NW que sigue el piedemonte. Son de poca extensión, ya que se encuentran suprayacidos por depósitos de llanura aluvial y depósitos fluvio-lacustres más recientes. Están constituidos por arenas, gravas, limos, arcillas y bloques de hasta un metro de diámetro.

 DEPÓSITOS ALUVIALES
 Formados por los principales ríos. Constituidos principalmente por gravas y fragmentos de rocas metamórficas e ígneas de las diferentes unidades del basamento cristalino de la Sierra Nevada de Santa Marta (figura 2.2). Se ubican a lo largo y ancho del cauce de los principales ríos: río Sevilla, río Frío y río Ariguaní. Dentro de estos depósitos se incluyen los conos aluviales, las terrazas y las llanuras de inundación. En algunos casos, estas acumulaciones se interdigitan y forman una cadena continua de abanicos.









     MINERALOGIA, USOS Y POSIBLES HIPOTESIS DE FORMACIÓN DE CADA MINERAL
Al igual que el departamento del Atlántico  el Magdalena no es una región minera sobresaliente, las explotaciones hechas se encamina a mínimas explotaciones de carbón de las cuales no se posee mucha información y una explotación de hierro asociado a un yacimiento de magnetita ubicado en la jurisdicción del corregimiento de Sevilla municipio de Ciénaga.

   HIERRO.
 MINERALOGIA
RESULTADO DEL ANALISIS
Residuo Insoluble…………………………………………………….. 11.69 %
Manganeso (Mn)…………………………………………………….. 1.70
Titanio (TiO2)………………………………………………………..   0.84
HIERRO calculado en Fe……………………………………………. 71.20
Azufre………………………………………………………………… Negativo
Aluminio. ……………………………………………………..……… Negativo
Cromo………………………………………………………………… Negativo
Cobre Níquel……………………………………………….………… Negativo


 USOS
El hierro es el metal duro más usado, con el 95% en peso de la producción mundial de metal. El hierro puro (pureza a partir de 99,5%) no tiene demasiadas aplicaciones, salvo excepciones para utilizar su potencial magnético. El hierro tiene su gran aplicación para formar los productos siderúrgicos, utilizando éste como elemento matriz para alojar otros elementos aleantes tanto metálicos como no metálicos, que confieren distintas propiedades al material. Se considera que una aleación de hierro es acero si contiene menos de un 2,1% de carbono; si el porcentaje es mayor, recibe el nombre de fundición.
El acero es indispensable debido a su bajo precio y tenacidad, especialmente en automóviles, barcos y componentes estructurales de edificios.


Las aleaciones férreas presentan una gran variedad de propiedades mecánicas dependiendo de su composición o el tratamiento que se haya llevado a cabo.



TIPOS DE DEPÓSITOS DEL ATLANTICO

DEPÓSITOS EÓLICOS (Qe)

Los depósitos eólicos están localizados en los municipios de Sabanagrande, Baranoa, Galapa, Palmar de Varela y Santo Tomás; los más antiguos, al occidente del río Magdalena, y los más recientes (litorales), adyacentes a la línea de costa al norte y oeste de Barranquilla. Raasveldt (1953) se refirió a estos depósitos más antiguos como dunas, aflorantes desde Palmar de Varela hasta Barranquilla. Están constituidas por crestas alargadas en la dirección del viento, de arenas blancas a amarillas de cuarzo y feldespato, de grano fino a medio, bien seleccionadas, granos redondeados muy sueltos, con visible estratificación cruzada. Martínez (1993) calcula un espesor de 15 m.
Los depósitos eólicos recientes son acumulación de arenas finas de color gris claro que continuamente son movilizadas por el viento, y alcanzan hasta los 5 m de espesor.
Estos depósitos eólicos están cubriendo discordantemente a las formaciones Hibácharo, Tubará, La Popa, San Cayetano y Las Perdices; están a su vez cubiertos por suelos arenosos. Martínez (1993) plantea que las dunas más antiguas se formaron en el Pleistoceno tardío - Holoceno.


Fuente: Google Imágenes


 DEPÓSITOS DE LLANURA ALUVIAL (Qlal)
Los depósitos de llanura aluvial son depósitos actuales de origen aluvial, que han desarrollado geoformas planas, como terrazas, ligeramente inclinados hacia la dirección de la escorrentía; están localizados al occidente del río Magdalena y en los alrededores del Municipio de Repelón.
Son de poco espesor, generalmente cubiertos por suelo y vegetación; están constituidos por arenas, arcillas y, en menor proporción, gravas depositadas discordantemente sobre las formaciones más antiguas.

Fuente: Google Imágenes


 DEPÓSITOS COLUVIO ALUVIALES (Qcal)
Los depósitos coluvio aluviales agrupan la sedimentación fluvial intramontana reciente y la generada por coluviones igualmente recientes, que cubren un área de varios kilómetros cuadrados. Están constituidos por mezclas de gravas, arenas, limos y arcillas, de color pardo amarillo a gris pardo, y cubren las unidades rocosas y los cuaternarios más antiguos.


Fuente: Google Imágenes
 DEPÓSITOS DE LLANURA DE INUNDACIÓN (Qli)
Los depósitos de llanura de inundación están localizados y asociados al río Magdalena, Canal del Dique y el embalse del Guájaro, como producto de las fluctuaciones de temporadas secas y lluviosas, que influyen en el aporte de sedimentos a estas zonas de inundación. Están constituidos principalmente por materiales finos tipo arcilla o limo en la zona de las ciénagas y en la zona fluvial, por arenas de grano fino a medio, compuestas por cuarzo, chert y fragmentos líticos bien seleccionados, subangulares a subredondeados. Son fácilmente reconocibles en las imágenes de satélite por las geoformas típicas de esta clase de depósitos, tales como barras de meandros e islas en el cauce del río.

Fuente: Google Imágenes
 DEPÓSITOS MARINOS DE PLAYA (Qmp)
Los depósitos marinos de playa están conformados en la línea de costa por sedimentos recientes, principalmente arenas de grano fino a medio, de color gris claro a gris oscuro, que han sido depositados por la acción mecánica del mar (olas y corriente), en forma de playas y espigas.

Las playas de Turipaná y Pradomar presentan gran movilidad (alargamiento y acortamiento), y son las de mayor tamaño en el departamento. La espiga de Pradomar - Puerto Colombia presenta un tono oscuro debido a la concentración de minerales pesados.